25 De Junio " Día del Psicólogo Social "
En el aniversario del nacimiento de Enrique Pichón Rivière padre de la Psicología Social Argentina festejamos el “Día del Psicólogo Social”.
Enrique Pichon-Rivière fue un médico psiquiatra suizo nacionalizado argentino, considerado uno de los introductores del psicoanálisis en la Argentina y generador de la teoría de grupo conocida como grupo operativo. En la década de los años 40 se convirtió en uno de los miembros fundadores de la Asociación Psicoanalítica Argentina (APA) y en la década de los 50 participó en la creación de la Primera Escuela Privada de Psicología Social y del Instituto Argentino de Estudios Sociales (IADES). La originalidad de su teoría se basa en la visión dialéctica del funcionamiento de los grupos y de la relación entre la dialéctica, la homeostasis y la cibernética.
Enrique Pichon-Rivière nació el 25 de junio de 1907 en Ginebra, Suiza, siendo sus padres franceses (madre oriunda de la ciudad de Lyon y padre oriundo de la Bretaña francesa).3 4 5 Su padre había tenido dos hijas y tres varones de un primer matrimonio; al fallecer su esposa, contrajo segundas nupcias con su cuñada, prima hermana de su mujer fallecida. Enrique será el único nacido de este segundo matrimonio y, en consecuencia, el más joven de la familia. Tanto Alphonse como Joséphine -sus padres- renegaron de su origen burgués, abrazando ideas progresistas y una actitud de rebeldía a las normas culturales de la época; ambos eran admiradores de la poesía "rebelde" de Rimbaud y Baudelaire, de fuertes convicciones socialistas y rechazaban el racismo y los esterotipos machistas que predominaban en el inicio del siglo XX.
En el año 1910, su familia llega a Buenos Aires para posteriormente trasladarse al Chaco. Su padre, que había sido militar en la Academia Militar de Saint-Cyr, fue enviado por su familia a Inglaterra para que aprendiera sobre la industria textil; posteriormente, la familia decide mudarse a Argentina, por razones que el mismo Enrique Pichon-Rivère dijo desconocer, y el padre comienza a explotar concesiones de tierras otorgadas por el Estado argentino, donde intenta producir algodón, pero sin éxito. Así, deben emigrar a Corrientes, una ciudad costera del Paraná, con permanentes inundaciones y de ambiente selvático, lugar en donde transcurre su infancia con la fuerte influencia de la cultura guaraní, el contacto cotidiano con los indígenas y una vida modesta campesina. Allí aprende primero a hablar francés y posteriormente elguaraní y el castellano.
Cuando Enrique cumplió 6 o 7 años, se enteró de lo que él llamaría "el gran secreto familiar": sus hermanos y hermanas no son de la misma madre que él, sino hermanastros y hermanastras.
Cursa sus estudios secundarios en la ciudad de Goya y, una vez culminados, funda el Partido Socialista de Goya.
En 1924 comenzó sus estudios de medicina en la ciudad de Rosario, terminándolos en 1936 en la ciudad de Buenos Aires. En Rosario trabajó un tiempo como "instructor de modales" para trabajadoras sexuales de origen polaco en un prostíbulo. Posteriormente estudia antropología, carrera que abandona para dedicarse de lleno a la psiquiatría y al psicoanálisis.
Inició sus prácticas como psiquiatra en El Asilo de Torres, ubicado en cercanías de Luján, provincia de Buenos Aires. Posteriormente, se mudó a Buenos Aires, donde trabajaría en otro sanatorio y como periodista en el diario “La Crítica” (1930-1931); en este periodo se interesó por la poesía, poniendo especial atención en los poetas malditos franceses y enIsidore Ducasse.
Una vez recibido, entre los años 1938 y 1947 se desempeñó como Jefe interino del Servicio de admisión del Hospicio de Las Mercedes, hoy conocido como Hospital Interdisciplinario Psicoasistencial "José Tiburcio Borda", trabajando en el lugar durante 15 años. En una investigación realizada por Julio Cavalli sobre la familia Aberastury, sabemos que este asilo decimonónico situado al sur de Buenos Aires fue fundado por el abuelo del prestigioso psiquiatra Gonzalo Bosch, quien había sido médico personal de Juan Manuel de Rosas. Bosch nieto, quien dirigía en ese momento el Hospicio de las Mercedes, será el encargado de incorpora a Pichon al staff médico y éste a los hermanos Arminda Aberastury (pionera del psicoanálisis de niños y adolescentes en Argentina)y Federico Aberastury (médico embriólogo de la UBA, ampliamente conocido por haber sido el primer Presidente de la Sociedad Argentina de Grafología y por sus investigaciones en el área de la Grafología y la Grafopatología).
A principios de la década de los 40, fundó junto con Ángel Garma, Celes Ernesto Cárcamo, Marie Langer y Arnaldo Rascovsky, la Asociación Psicoanalítica Argentina (APA), de la que posteriormente se alejaría, interesado en el aspecto social y la actividad de los grupos en la sociedad, llevándolo a trabajar en la Escuela de Psicología Dinámica, luego denominada Escuela de Psicología Social.
En 1937 se casó con la reconocida psicoanalista Arminda Aberastury, a quien había conocido por su amistad con el hermano de ella, Federico Aberastury, y que fuera una de las integrantes de la reciente formada APA; Aberastury influyó en las teorías desarrolladas por Pichon-Rivière, dada la especialización que había realizado en los estudios sobre Melanie Klein y los métodos de Sophie Morgenstern.
En el año 1953 creó la Primera Escuela Privada de Psicología Social.
En el año 1955, junto con Gino Germani y con el apoyo de la Facultad de Ciencias Económicas, el Instituto de Estadística de la Facultad de Filosofía y su Departamento de Psicología y la Facultad de Medicina en Rosario, fundó el Instituto Argentino de Estudios Sociales (IADES), asumiendo el cargo de director.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario